Somos una red naciente de investigadores francófonos de ciencias sociales que trabajan en el ámbito de la justicia ambiental. Somos miembros de los organismos que se presentan a continuación.

 

Algunas presentaciones:

 

Valérie Deldrève es directora de investigación de sociología en el INRAE Nueva Aquitania Burdeos. Su investigación se centra en las políticas públicas de conservación de la biodiversidad y en las acciones colectivas ambientales. Coordinó el proyecto Effijie (Anr Socenv, 2014-19) con J. Candau. Este proyecto abordó la repartición del esfuerzo ambiental que exigen las políticas del agua (medidas agroambientales territorializadas, captaciones Grenelle) y de la biodiversidad (Parques nacionales) en Francia metropolitana y en la Reunión. Actualmente dirige, con la ayuda de M. Diaw, V. Banos y S. Leberre, el proyecto JustBaux (Region de Nueva Aquitania-OHM BMP) que trata de las cuestiones de justicia ambiental en la trayectoria de la bauxita. Trabajó hacia la obtención de la habilitación para dirigir investigaciones (2015) con el objetivo de construir un marco analítico de las desigualdades ambientales, basándose en las controversias que afectan el movimiento científico Environmental Justice, así como en los enfoques sociológicos de las desigualdades. También enseña sociología del medio ambiente (licenciatura de sociología de la Universidad de Burdeos) y justicia ambiental (máster de sociología de la Universidad de Pau y Pays de l’Adour).

Para más información: pulse aquí

 

 

Caroline Lejeune es doctora en ciencias políticas. Actualmente, ocupa el cargo de primera ayudante en el grupo de investigación de las humanidades ambientales de la Universidad de Lausanne (Instituto de geografía y de sostenibilidad, Facultad de geociencias y del medio ambiente). Está especializada en las políticas de sostenibilidad. Trabaja sobre las implicaciones políticas de la finitud para las categorías de la justicia dentro del régimen democrático. Utiliza varios enfoques para su investigación: la sociología política, la teoría política ambiental y la filosofía ambiental. Es secretaria de redacción de la revista La Pensée écologique (El Pensamiento ecológico) y también forma parte del consejo de redacción de la revista Développement et Territoires (Desarrollo sostenible y territorio).

Para más informaciones: http://igd.unil.ch/clejeune/

 

 

Geneviève Brisson (Geneviève_Brisson@uqar.ca) es profesora del departamento Sociedades, territorios y desarrollo del UQAR. También es investigadora asociada del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec (INSPQ). Jurista y antropóloga, su investigación versa sobre las representaciones sociales del medio ambiente, los impactos sociales de los cambios ambientales y las implicaciones sociopolíticas de la gestión de los riesgos antrópicos y naturales. Dirige el proyecto ATTISÉE (CRSH) sobre el la importancia concedida a las dimensiones sociales en la evaluación ambiental de grandes proyectos. Encabeza también el proyecto ARICA (Ouranos) en el que, con Lily Lessard y Nathalie Lewis, examina el aprendizaje local e institucional generado por fenómenos climáticos extremos en las comunidades periféricas.

Publicaciones elegidas desde 2014.

 

 

Marie Thiann-Bo Morel es docente-investigadora de sociología del medio ambiente, de los riesgos y de la salud. Su investigación sobre la justicia ambiental se centra en las desigualdades ambientales en el contexto poscolonial de la Reunión. Así, sus análisis tratan esencialmente de la creación de esas desigualdades en la Reunión, en los ámbitos de la conservación de la biodiversidad o de la gestión de los riesgos sanitarios y ambientales. Se esfuerza por combinar los marcos poscoloniales y decoloniales con los de la justicia ambiental. Principales publicaciones disponibles en Researchgate y Hal.

 

 

Brendan Coolsaet es docente-investigador de política del medio ambiente en ESPOL, Lille. También es investigador asociado del grupo de investigacion Global Environmental Justice (Justicia ambiental global) de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Su investigación aborda las cuestiones de desigualdad y de justicia que plantean los procesos de transición y de transformación relacionados con la conservación de la biodiversidad, la alimentación y la agricultura, y el desarrollo territorial. Así, trabaja en el cruce entre las humanidades ambientales (más precisamente la justicia ambiental y la ecología política), la gobernanza de la biodiversidad y los “critical food studies”. Es el autor de Environental Justice: Key Issues (Routledge 2020, Justicia ambiental: cuestiones claves), el primer manual colectivo que provee un panorama completo y accesible de los estudios sobre la justicia ambiental. Actualmente, encabeza el proyecto “Towards ‘just conservation’: linking theories and practices of justice in biodiversity conservation” (Hacia una ‘conservación justa’: teorías y prácticas de justicia en la conservación de la biodiversidad”) financiado por la Fundación para la Investigación sobre la Biodiversidad (FRB/CESAB).

Para más informaciones: http://brendan.coolsaet.eu

 

 

Stéphanie Dos Santos es socióloga y demógrafa en el Laboratorio Población Medio ambiente Desarrollo (LPED) del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD). Actualmente, trabaja en Abiyán, Costa de Marfil, donde realiza investigaciones sobre la condiciones ambientales de vida de poblaciones en varias ciudades del oeste de África. Recientemente, se ha dedicado al estudio de las vulnerabilidades a los fenómenos climáticos extremos, con un enfoque interdisciplinario. Examina también la fábrica de las cifras, y en particular las medidas del desarrollo sostenible. Acaba de ser nombrada asesora científica sobre las ciudades sostenibles en el IRD, donde codirige la comunidad de conocimientos del IRD sobre las ciudades sostenibles.

Para más informaciones: http://www.researchgate.net/profile/Stephanie-Dos-Santos

 

 

Bruno Bouet es actualmente investigador contratista en la unidad ETBX del INRAE Nueva Aquitania Burdeos. En noviembre de 2019, presentó su tesis de doctorado sobre la reforma de los parques nacionales franceses y el reconocimiento de la autoctonía en sus modalidades aplicación y sus efectos. Su investigación se sitúa principalmente en el ámbito de la sociología del medio ambiente y de la acción pública, pero procura contribuir a la investigación sobre la justicia ambiental. Coordina el proyecto Arenna (Análisis socioeconómica para la revisión del plan de gestión de la reserva natural nacional del Banc d’Arguin). Este estudio se basa en las reflexiones que inició en su tesis sobre las tensiones entre conservación y equidad que afectan a las políticas de conservación de la naturaleza, así como sobre el reconocimiento de un capital indígena.

 

 

Natalie Lewis es doctora en sociología del medio ambiente y investigadora en desarrollo regional y territorial. Como profesora de la Universidad de Quebec en Rimouski (UQAR), actualmente enfoca su trabajo en los aspectos sociales y políticos de los recursos naturales y en las comunidades que dependen de estos recursos. También sigue trabajando sobre el “gobierno” de los recursos a través de varios proyectos en marcha que incluyen los siguientes: Las focas como indicador de movimientos en la era del cambio climático (SSHRC, 2020-2023), Creación de instituciones colaborativas para la rehabilitación de grandes ecosistemas (Centro especializado en la gestión sostenible de la costa del lago Saint-Pierre, en marcha), Evaluación colectiva de expertos sobre la eutrofización y la calidad de las aguas costeras: hacia la apropiación de los conocimientos y Afluentes marítimos y eutrofización costera: de la investigación a la apropiación de los conocimientos (RQM y FQRSC, 2019-2021). La importancia de la francofonía en las ciencias está en el centro de sus compromisos. Así, forma parte del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociólogos de Lengua Francesa (AISLF) y es miembro del comité editorial de VertigO, la revista electrónica de ciencias ambientales.

Para más informaciones: http://www.uqar.ca/universite/a-propos-de-l-uqar/departements/departement-societes-territoires-et-developpement/lewis-nathalie

 

 

Cécilia Claeys es docente-investigadora de sociología en la Universidad de Aix-Marseille y es miembro del Laboratorio Población Medio ambiente Desarrollo (LPED). Su investigación se centra en las interacciones potencialmente problemáticas entre los seres humanos y la naturaleza. Con este fin, adopta enfoques interdisciplinarios que combinan ciencias humanas y ciencias de la vida y de la tierra. Trabaja principalmente sobre los impactos socioambientales de las prácticas recreativas así como sobre la exposición de poblaciones a riesgos ambientales y sanitarios.

Sus campos de estudio son los entornos montañosos, costeros e insulares de Francia metropolitana y de ultramar. Los examina más particularmente a través de los marcos analíticos de la justicia ambiental.

 

 

Mody Diaw es doctorando en sociología en el INRAE Nueva Aquitania Burdeos desde octubre de 2019. Forma parte de la unidad de investigación Medio ambiente, territorios e infraestructuras (ETBX). Bajo la supervisión de Valérie Deldrève, prepara su tesis sobre los problemas de justicia ambiental en la trayectoria de la bauxita (desde Guinea Conakry hasta Gardanne, en el sureste de Francia). Tiene dos másteres en sociología y para sus disertaciones estudió los conflictos de uso en el parque nacional de la Reunión (2017) y las movilizaciones y los problemas de justicia ambiental acerca de la explotación minera de fosfatos en Senegal.