El seminario Environmental Justice/Justice environnementale (EJJE) tiene como objetivo examinar el alcance del marco analítico de la justicia ambiental y así, reanudar los debates epistemológicos iniciados a finales de los años 70 por Catton, Dunlap y Buttel (1978) sobre el papel de los factores biofísicos y sociales en el análisis de los problemas ambientales. De hecho, subsiste un debate fundamental: ¿debe considerarse la Environmental Justice/Justice environnementale como un nuevo paradigma para las ciencias sociales del medio ambiente ?
En el mundo de la investigación, el sentido y el alcance de la justicia ambiental siguen siendo objetos de debate. Para algunos, este ámbito establece un marco de acción colectiva que denuncia situaciones en las que las minorías étnico-raciales con bajos ingresos (Bullard, 1990) se ven sobreexpuestas a peligros y molestias ambientales. Estas situaciones se traducen exclusivamente como cuestiones de justicia distributiva (compensación de los perjuicios sobre la salud y la calidad de vida). Según esta interpretación, el alcance de la justicia ambiental sigue y debe seguir limitado al contexto socio-racial estadounidense en el que nació y que le da sentido, así como a la influencia determinante de los Civil Rights (Fol et Pflieger, 2000). La diversidad de las movilizaciones que se identifican con Environmental Justice y las varias cuestiones de justicia que defienden demuestran que este movimiento representa un master frame, no sólo para las minorías de color (Taylor, 2000) sino también para las poblaciones pobres, mayoritarias en los países del Sur, y que son víctimas de graves perjuicios ambientales (sobreexplotación de los recursos, destrucción de los manglares, contaminación del agua) (Martinez-Alier, 2008). Algunos autores rechazan la definición restrictiva de la justicia ambiental que prevalece en ciertas investigaciones y organismos gubernamentales. A cambio, proponen una concepción integradora de la justicia ambiental que (Holified, 2001), en consecuencia, abarca varias cuestiones :
- Cuestiones de justicia social, no solo distributiva sino también procedimental (participación en las políticas públicas, recurso a la ley ), de capacidad (de autodeterminación o de beneficiarse de un ambiente sano y fructífero, etc.), de reconocimiento (como iguales, usuarios legítimos, etc.) (Schlosberg, 2007; Taylor, 2000).
- Cuestiones de justicia ecológica, que reconoce que la justicia entre los seres humanos solo se puede lograr mediante una justicia para la naturaleza (Schlosberg, 2007).
Como tal, la justicia ambiental no sería un resurgimiento del excepcionalismo humano, sino que podría constituir un paradigma alternativo al New Ecological Paradigm (Taylor, 2000). Permitiría abordar diversos problemas ambientales (pérdida de biodiversidad, múltiples formas de contaminación, cambio climático, etc.) a través del prisma de las asimetrías sociales entre «razas» o grupos étnicos, clases sociales, género, etc. Dicho paradigma no trataría de circunscribir estos problemas ambientales a sus dimensiones sociales. De hecho, contrariamente a la presuposición según la cual las cuestiones ambientales, por su naturaleza y su magnitud, trascienden las divisiones sociales y tienden a nivelar las desigualdades ocasionadas (Beck, 2001), este paradigma afirmaría que las cuestiones medioambientales no pueden desligarse de la estructuración de la sociedad. Por lo tanto, habría que volver a definir los problemas medioambientales en toda su materialidad, basándose en la experiencia de las poblaciones o grupos sociales más vulnerables, e identificar sus causas y consecuencias multidimensionales. Al mismo tiempo, se trataría de volver a interpretarlos desde una perspectiva de justicia local, así como de justicia climática (Schlosberg, 2013), o incluso de justicia global (Walzer, 2011).
Qué implicaciones podemos sacar de este debate para las ciencias sociales del medio ambiente? Ya se pueden desarrollar varias líneas de cuestionamiento para iniciar la reflexión colectiva :
- Hasta qué punto la justicia ambiental puede representar un marco, o un paradigma relevante para la comprensión de las cuestiones ambientales y los efectos de la acción pública ambiental en diversos campos de investigación, incluso cuando, como en Europa (Laurent, 2011), pocos movimientos sociales afirmaban interesarse por la justicia ambiental (aparte de la justicia climática), hasta recientemente ?
- Qué replanteamiento de los problemas medioambientales (diagnóstico que incluye la asignación de responsabilidades; pronóstico que señala las soluciones propuestas o la definición y la distribución del esfuerzo necesario, etc.) implicaría? ¿En este marco, cómo se organizan las escalas para considerar conjuntamente las cuestiones de justicia local y global según los problemas medioambientales que se examinan? ¿Y cómo se asocian las cuestiones de justicia social, sanitaria, alimentaria, y de justicia ecológica (Schlosberg, 2007), que se suelen tratar por separado (en ámbitos distintos), o incluso se oponen entre sí desde muy temprano en la historia de los movimientos ecologistas ?
- Además, ¿qué contribuciones, en cuanto a la postura (y la reflexión, en particular sobre el compromiso), los objetos, las problemáticas y las metodologías, supone la apropiación de dicho marco de pensamiento en las investigaciones que se están llevando a cabo en los países del Sur y del Norte, tanto en las zonas urbanas como rurales? Y, al mismo tiempo, ¿qué limitaciones se han observado y qué préstamos teóricos son necesarios para que este marco de investigación se vuelva operacional ?
- La combinación de otros enfoques permitió elaborar un análisis crítico de las relaciones asimétricas entre los países del Norte y los países del Sur, de las formas renovadas de dominación occidental y sus consecuencias ambientales (Political Ecology, enfoques poscoloniales y decoloniales, etc.), y también de la diversidad de las formas de dominación y de las relaciones de poder que están en juego, incluso en la relación de los individuos y grupos sociales con el medio ambiente (Ecofeminismo, enfoques interseccionales). Las influencias comunes y la convergencia de estos análisis son evidentes, sin que las corrientes se confundan. ¿Qué contribución específica puede hacer la justicia ambiental a este panorama científico (y a menudo militante) y cómo pueden enriquecerse o reforzarse mutuamente estas diferentes escuelas de pensamiento?
- Por último, la difusión de la justicia ambiental como marco de acción colectiva y pública en Europa y en los países francófonos durante los últimos años nos invita a reflexionar sobre su hibridación con las corrientes dominantes de la ecología y de los ámbitos afines (desarrollo sostenible, transición, conservación, etc.). De hecho, la justicia ambiental se diferenciaba fuertemente de estas corrientes, o incluso se oponía a ellas, en cuanto a su génesis, sus actores y sus principios. ¿Cuáles son las modalidades de esta hibridación y sus consecuencias sobre la denuncia inicial y el trato de las desigualdades e injusticias?
Los seminarios se proponen contestar a estas preguntas basándose en casos de estudio concretos, con el fin de probar el marco de la justicia ambiental en una gran variedad de campos y temas ambientales. De este modo, contribuirán al desarrollo y la divulgación de las investigaciones y de las redes francófonas y europeas de justicia ambiental. También facilitarán el establecimiento de una colaboración con investigadores estadounidenses interesados en nuestro enfoque. Se hará hincapié en la formación e integración de los estudiantes de doctorado y de máster que trabajan o que desean trabajar en este marco, o incluso que se interesan por su discusión. El programa de seminarios tiene vocación de ser evolutivo y colaborativo. Está basado en la idea de que el conocimiento se construye a través del intercambio. Sus sesiones se organizarán, en lo posible, de forma simultánea en Francia continental, en La Reunión, en Suiza y a través de la red del CRDT y de las Universidades de Quebec desde Rimouski, para que los investigadores y estudiantes quebequenses puedan participar activamente.
El 18 de mayo de 2021, David Schlosberg presentó un artículo reciente en coautoría (Celemajer et al., 2021) titulado «Multispecies Justice: Theories, Challenges, and a Research Agenda for Environmental Politics» (Justicia multiespecie: teorías, desafíos y programa de investigación para la política ambiental). David Schlosberg es politólogo en la Universidad de Sídney y codirector del Instituto Medioambiental de Sídney. Su investigación sobre los movimientos y las teorías de la justicia ambiental (2007) y, más recientemente, sobre el surgimiento de un nuevo movimiento de materialismo sostenible es una referencia (2019). En su ponencia, discutida por Brendan Coolsaet, David Schlosberg repasa las influencias teóricas de la justicia multiespecie, presenta los procesos para lograr el reconocimiento de nuevos sujetos de justicia y las implicaciones para las políticas que han de aplicarse. Al seminario se puede acceder desde el siguiente enlace: https://youtu.be/4CHQqnPKah0
El 19 de noviembre de 2020, se celebró un seminario de lectura con Lydie Laigle sobre el libro que realizó en coautoría con Sophie Moreau: Justice et environnement. Les citoyens interpellent le politique. (Justicia y medio ambiente. Los ciudadanos interpelan el político). La autora repasó las teorías de la justicia antes de abordar la ciudadanía ambiental y lo que abarca, la percepción de la justicia climática en las COP, los enfrentamientos jurídicos y ontológicos, así como las relaciones desiguales entre grupos que influyen en las decisiones.
El 22 de octubre de 2020, se celebró un seminario de lectura con Brendan Coolsaet sobre el libro que editó: Environmental Justice: Key Issues (Justicia ambiental: cuestiones claves). Brendan presentó el conjunto de temas y cuestiones de justicia ambiental que se tratan en este libro cuyo objetivo es pedagógico. Environmental Justice: Key Issues – 1st Edition – Brendan Coolsaet – (routledge.com)
Del 2 al 4 de julio de 2019, se celebró la Conferencia Justicia Ambiental 2019 titulada “Transformative Connections” (Conexiones transformativas) en la Universidad de East Anglia. B. Coolsaet y V. Deldrève coordinaron dos sesiones sobre el tema “Exploring ‘francophone’ environmental justice approaches” (Exploración de los enfoques de justicia ambiental francófonos) con las siguientes ponencias:
- “Framing a climate and environmental justice ‘à la française’” (Enmarcar una justicia climática y ambiental «à la française»), Laurence Marty – EHESS Paris.
- “Transformative connections between Francophone and Anglo-American justice approaches: What are their Contributions for the Analysis of Environmental Injustices?” (Conexiones transformativas entre los enfoques de justicia francófonos y angloamericanos: ¿Cuáles son sus contribuciones para el análisis de las injusticias ambientales?), Laigle Lydie, CSTB – Universidad de Paris-Est.
- “Environmental Justice framework and French Sociologies” (El marco de la justicia ambiental y las sociologías francesas), Valérie Deldrève – IRSTEA Burdeos.
- “Justifications and senses of justice in national park negotiations: The case of Parc Adula, Switzerland” (Justificaciones y sentidos de justicia en las negociaciones de los parques nacionales: El caso del Parque Adula, Suiza), Annina Helena Michel – Universidad de Zúrich.
- “Wastes in public housing estates’ alleys in France: guilty litter or public danger?” (Residuos en los callejones de las viviendas sociales en Francia: ¿basura culpable o peligro público?), Hadrien Malier – EHESS París.
“The death of the rivers in South Indian Deccan context: a French approach of care lacking through a gender analysis” (La muerte de los ríos en el Decán (India del Sur): un enfoque francés de la falta de cuidado mediante un análisis de género), Hélène Guetat-Bernard et al. – Instituto francés de Pondicherry (IFP
El 7 de junio de 2019, seminario “Justice environnementale et sanitaire au Nord et au Sud. Quels apports heuristiques de l’interdisciplinarité ?” (Justicia ambiental y sanitaria en el Norte y el Sur. ¿Qué contribuciones heurísticas se derivan de la interdisciplinariedad?), Universidad de Aix-Marseille, LPED-IRD-AMU, organizado por C. Claeys y S. Dos Santos en el campus Saint-Charles en Marsella:
· “Migrant Views on the Ecological Crisis: A Bridge between Green Ideals and Environmental Justice?” (Las opiniones de los inmigrantes sobre la crisis ecológica: ¿un puente entre los ideales verdes y la justicia ambiental?), Thomas Macias, sociólogo, Universidad de Vermont, EE. UU., investigador invitado IMéRA.
· “Les espèces exotiques envahissantes, un problème de justice environnementale. le cas du Bénin” (Las especies exóticas invasoras, un problema de justicia ambiental: el caso de Benín), Tasnime Adamjy, politóloga, IRD.
· “Penser les vulnérabilités aux inondations par le prisme de la justice environnementale : le cas du projet EVIdENCE à Abidjan” (Examinar las vulnerabilidades frente a las inundaciones a través del prisma de la justicia ambiental: el caso del proyecto EVIdENCE en Abiyán), André Alla Della, geógrafo, IGT/UFHB, Stéphanie Dos Santos, socio-demógrafa, LPED/IRD, Eric-Pascal Zahiri, físico, LAPA-MF/UFHB.
· “Les noirs ne craindraient pas les piqures de moustiques … et pourtant ils en meurent : une lecture postcoloniale des iniquités de traitement entre différents territoires ultramarins et la France hexagonale” (Los negros no temen las picaduras de mosquitos… y sin embargo mueren por culpa de ellas: una lectura postcolonial de las iniquidades de trato entre los diferentes territorios de ultramar y la Francia metropolitana), Marie Thiann Bo-Morel, socióloga, GRED, Universidad de La Reunión, Cécilia Claeys, socióloga, LPED, Universidad de Aix-Marseille.
Del 22 al 25 de mayo de 2019, se celebró un simposio sobre el desarrollo territorial en la Universidad de Quebec en Rimouski: “Innovation et territoires : vers un renforcement des inégalités ?” (¿Innovación y territorios: hacia un reforzamiento de las desigualdades?). Fue organizado en asociación con la AISLF, el GRIDEQ, la Cátedra ISDéT y el programa de investigación Atisée – CRSH, y con la coordinación y la participación de N. Lewis para la red EJJE.
El 5 de abril de 2019, se celebró el seminario “Ecoféminisme, justice et politique” (Ecofeminismo, justicia y politica) organizado por C. Lejeune en la Universidad de Lausanne:
- “Ecofeminist political theory: themes, debates and applications” (Teoría política ecofeminista: temas, debates y aplicaciones), Sherilyn Macgregor (Universidad de Manchester).
“Identité et différence chez Val Plumwood: vers un soi écologique renouvelé” (Identidad y diferencia según Val Plumwood: hacia un yo ecológico renovado), Gérald Hess (Universidad de Lausanne, IGD).
Los 20 y 21 de marzo de 2019, se celebró un simposio sobre “Spatial and Environmental Justice” (Justicia ambiental y espacial) y “Environmental Care and Stewardship: Theorical Dialogues among Schools of Thought” (Cuidado y gestión ambiental: dialogo teórico entre las escuelas de pensamiento) al IFP (coordinado por F. Landry, H. Guétat et al.) en Pondicherry, con la participación de V. Deldrève y M. Thiann-Bo Morel para la red EJJE.
El 6 de julio 2018, una tercera reunión fue organizada en el INRAE Nueva Aquitania Burdeos con Brendan Coolsaet (miembro del grupo de investigación Justicia Ambiental Global de la Universidad de East Anglia y docente-investigador en la Universidad Católica de Lille). Presentó las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de East Anglia sobre la justicia ambiental. A continuación, introdujo su propria investigación y la sometió al debate: Farming Justice. Rights-based approaches to collective agrobiodiversity conservation (Justicia agraria. Enfoques de la conservación colectiva de la agrobiodiversidad basados en los derechos humanos).
Si desea profundizar sus conocimientos de este tema, le proponemos dos artículos adicionales realizados con la participación de Brendan Coolsaet:
- Social-ecological outcomes of agricultural intensification (Resultados socio-ecológicos de la intensificación agrícola).
- Justice and Equity: Emerging research and policy approaches to address ecosystem service trade-offs (Justicia y equidad: Nuevos enfoques de investigación y políticos para abordar la compensación de servicios ambientales).
El 7 de febrero 2018 se celebró una segunda reunión en el campus del Tampon de la Universidad de la Reunión sobre el tema de la justicia ambiental y el poscolonialismo con:
- Marie Thiann-Bo-Morel (Universidad de la Reunión, Dimps) : Lier les problématiques environnementales et postcoloniales à La Réunion (Vincular las problemáticas ambientales y poscoloniales en la Reunión).
- Cécilia Claeys (Universidad de Aix-Marseille, LPED): Inégalités environnementales en Guadeloupe: héritages coloniales et discriminations contemporaines (Desigualdades ambientales en Guadalupe, herencias coloniales y discriminaciones contemporáneas).
- Aliénor Bertrand (CNRS, UMR Dinámicas del Derecho, Montpellier), ponente.
El 30 de marzo 2017 se celebró la primera reunión de la red en el INRAE Nueva Aquitania Burdeos y en UQAR con Kristin Reynolds (New School,Nueva York): Actualités de justice environnementale aux Etats-Unis et son application aux systèmes alimentaires (Noticias de justicia ambiental en Estados Unidos y su aplicación a los sistemas alimentarios). Estos artículos completan la presentación:
- L’agriculture urbaine aux États-Unis, une approche sociale et écologique (La agricultura urbana en Estados Unidos, un enfoque social y ecológico).
- Beyond the Kale Urban Agriculture and Social Justice Activism in New York City (Beyond the Kale: La agricultura urbana y el activismo para la justicia social en la ciudad de Nueva York).